El pueblo de Aldeanueva de Guadalajara

El pueblo de Aldeanueva de Guadalajara fue fundado poco después de la reconquista de la región, hacia el siglo XII.

Castillo de San Marcos

san marcos aldeanueva de guadalajara

Castillo de San Marcos Aldeanueva de Guadalajara

Entre los términos de Aldeanueva y Atanzón, quedan ruinas de un despoblado en el que todavía vivía gente en el siglo XIX. Estaba bajo el Cerro de San Marcos, suya era la advocación de su iglesia y antiguamente se llamó Santa Fe, posteriormente se le llamó Centenera del Suso y actualmente se le conoce como despoblado de San Marcos.

La Vega

la vega aldeanueva de guadalajara

La Vega de Aldeanueva de Guadalajara

Se encuentra en una meseta al borde de la vega, expuesto a todos los vientos. Es un municipio de la provincia de Guadalajara, a 14 Km de la capital, su situación es de 40º 40 ‘ 57? Norte y 0º 38’ 25? Este; su altura sobre el nivel del mar es de 948 m, la extensión es de 16,12 Km2, tiene 117 habitantes y una proporción de 7,2 habitantes/Km2.

La mitad Norte del término es llana, la otra mitad accidentada, con algunos cerros notables, Cerro Benito, Cerro de la Horca, etc.

Cruza de Este a Oeste el río Matayeguas, cuyas aguas sirven para regar la vega del pueblo.

Fuente La Dehesa

En el pueblo hay una fuente pública y fuera del casco de la población existe otra denominada Fuente de la Dehesa, de la cual se surte mucha gente en verano, tanto por la frescura del agua como por contemplar el paisaje.

fuente la dehesa aldeanueva de guadalajara

Fuente La Dehesa

En cuanto a la vegetación, no existen terrenos dedicados a la madera. Hay chopos y olmos, además de árboles frutales que se encuentran diseminados por varios parajes del término, principalmente en la vega. Predominan el ciruelo, el peral y el manzano. También existe gran cantidad de olivos.

Flora y Fauna

La fauna del pueblo se compone de conejos, liebres, perdices, codornices y palomas. Anteriormente había mayor cantidad. También se pueden ver algunos que otros jabalíes y corzos.

corzos

Habitual la visita de los corzos por los parajes de Aldeanueva.

La agricultura del pueblo se basa principalmente de trigo y cebada, también se cultiva terreno dedicado al riego, con agua del río Matayeguas y algunas fuentes, produce básicamente alubias, patatas, hortalizas, etc. También existen plantaciones de viñedo, cuyos propietarios elaboran vino para su consumo o bien se consume la uva como postre. La ganadería apenas es testimonial, existiendo varias cabezas de ganado.

La Iglesia de La Asunción

iglesia asuncion aldeanueva de guadalajara

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción

El monumento más importante del pueblo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra del siglo XIII, de estilo románico-mudéjar, integramente conservada y magníficamente restaurada en 1973, posteriormente ha tenido varias mejoras.

En el exterior, presenta un atrio de columnata de madera sobre alta baranda de piedra, dentro del cual aparece la puerta de entrada al templo, la cual conjuga características románicas con varios detalles mudéjares.

En uno de sus muros aparece una curiosa puerta, pequeña y durante mucho tiempo ignorada, en la que se perfila un arco de herradura.

El interior consta de una sola nave, con un artesonado de madera. En el centro del plebisterio aparecen tres pequeñas ventanas con su orla de rojo ladrillo. A la derecha del aparece la puerta de entrada a la sacristía de origen mudéjar y en el muro de esta dependencia existe una curiosa pintura al fresco del siglo XVI, representado a la Piedad.

Este templo guarda una estrecha relación de parentesco estilístico con el parroquial de El Pozo de Guadalajara y con el que fue convento de Santa Clara, hoy parroquia de Santiago, en la capital de la provincia.

La ermita de La Soledad

ermita aldeanueva de guadalajara

La Ermita de La Soledad

No podemos olvidarnos de la ermita de la Soledad con un magnífico retablo, reconstruido recientemente. De gran importancia es el Viacrucis, que partiendo de la Iglesia se encuentra repartido por diversas calles del pueblo.

Fiestas Patronales de San Roque y Santa Lucia

Las fiestas locales son en honor a Santa Lucía y a San Roque. En la primera, en diciembre, es costumbre hacer la víspera una gran hoguera en honor a la santa. En la segunda, en agosto, las fiestas del verano con bailes, actividades culturales y por supuesto los acontecimientos taurinos.

El pueblo dispone de dos bares, así como instalaciones deportivas tales como un frontón y una pista deportiva. Dispone de varios parques con mobiliario urbano, juegos infantiles y una plaza de toros.

Las comunicaciones del pueblo consisten principalmente en la carretera principal que une el pueblo con Guadalajara y la N-II y otra carretera que nos une con el pueblo de Torija, que da acceso también a la N-II.